Hadi Mohseni
Hadi Mohseni en conversación con Körper Magazine
entrevista 26 de Octubre de 2020
Hadi es un refugiado Afgano viviendo en Irán que invierte su tiempo en fotografiar, retratar y compartir con todos nosotros la vida de miles de refugiados que, como él, han tenido que migrar de su país de origen. Una vida que damos todos por supuesto que es muy dura en todos los aspectos, pero nos cuesta muy poco mirar hacia otro lado...
[Afganistán es un país que durante décadas ha sido el epicentro de conflictos políticos, bélicos y de desastres naturales; desde las guerras de Afganistán de 1978 a 1992, y de 2001 hasta el presente; la Guerra Civil Afgana; y el Régimen TALIBAN. Toda esta conflagración de política y poderes ha dado lugar a una enorme crisis migratoria en la que la población civil se ve obligada a huir de su hogar debido a las constantes rachas de violencia, inestabilidad e inseguridad de su propio país].
KM (KörperMagazine): Podrías, por favor, contarnos cómo y cuándo comenzó tu migración? Qué hay de los sentimientos de salir de tu hogar a otro lugar desconocido con prácticamente nada en el bolsillo…? Cómo era tu vida antes de salir del país? No podemos siquiera imaginar lo difícil que debe de ser y la fuerza interior que tienes que invertir
HM (Hadi Mohseni): Sí, soy un refugiado Afgano viviendo en Irán. Mis padres decidieron migrar a este país hace hoy 28 años, junto a miles de familias y ciudadanos. Yo por mí mismo no puedo hablar sobre este sentimiento, pero acerca de lo que mis padres me han comentado de aquellos años – es realmente difícil estar obligado a huir de tu ciudad natal y de todo lo que has construido por ti mismo, por supuesto tu familia es la parte más complicada de afrontar de una migración - Cómo mi padre dice: “Guerra, inseguridad y falta de trabajo, por esa razón migramos”; de cualquier modo en el interior de las familias siempre brilla humildad y felicidad, sea el momento que sea.
KM: Cómo es ser refugiado en un país extranjero? A pesar de que Iran y Pakistan están haciendo un buen trabajo; podrías explicarnos un poco más esta situación? (acceso a la educación, trabajos, etc)? Qué hay de las diferencias (en términos de condiciones de vida) de ser refugiado legalmente registrado y/o serlo ilegal?
HM: Vivir como refugiado en otros países va más allá de la tristeza, estrés y preocupaciones en base a muchas circunstancias, como estar legalmente registrado o no, educación de los hijos, trabajar para poder comer y muchas veces tienes que enfrentarte a problemas básicos como el permiso de carnet de conducir o cosas de este estilo, solo por el hecho de ser refugiado. Si ya la vida es muy dura en un condición de refugiado registrado legalmente, para aquellos ilegales es terriblemente dura.
.jpg)
.jpg)
KM: Cómo hacen los gobiernos para tramitar legalmente a unos refugiados, y a otros no?
HM: Es una historia larga de explicar, a modo de ejemplo hay alrededor de 3 millones de refugiados Afganos en Irán, la oportunidad de ser registrado legalmente fue para aquellos que llegaron hace unos 20 años, osea que imagínate...Esto es para la gente que inmigró a Irán, pero es diferente para estudiantes, visados, etc.
KM: Donde vives, hay algún lugar adaptado para vosotros? Cómo es tu día a día? Y qué ocurre acerca de los recursos que se necesitan para un vida “normal” (queremos decir en relación a los recursos básicos, comida, agua, etc)
HM: Yo vivo en la capital, Tehran, vivo con mis padres en una casa de alquiler. Realmente todo es como ocurre con otros refugiados, a pesar de los ya establecidos muchos problemas de ser inmigrante, todo depende de cómo tú lo enfoques y sepas dirigirlo. Mira, en general, vivimos como cualquier ciudadano iraní pero en otro escalafón, otra calidad de vida, hay refugiados viviendo una situación realmente dura y triste y los hay otros que incluso lo están haciendo mejor que ciudadanos regulares.
.jpg)
KM: Para la gente local sois bienvenidos? Desde aquí asumimos que sí, o así es como debería ser…
HM: Desafortunadamente, y después de décadas de convivencia, los refugiados seguimos sin ser bienvenidos, no somos aceptados por la gran parte de la sociedad; todo cabe recalcar que, por supuesto, siempre hay algo de humildad en muchos lugares.
KM: Ahora, hablando de la tarea fotográfica en la que andas trabajando...Cuál es el objetivo de tu trabajo? Tienes (o estas pensando en hacer) un plan para ayudar a la causa de alguna manera? Debemos añadir que estas realizando una gran tarea, el fenómeno migratorio y sus consecuencias tiene que ser conocido por todos y cada uno de los ciudadanos.
.jpg)
HM: Tener condición de refugiado en esta sociedad y una historia, un pasado y circunstancias similares es mi inquietud como fotógrafo refugiado, es por eso por lo que intento adentrarme en otras vidas de inmigrantes.
He ayudado a recolectar ropa y propiedades de otras personas para los refugiados Pakistaníes durante muchos años; nada en especial, salvo enseñar fotografía por un período corto de tiempo a a los refugiados Afganos a través de una organización.
KM: Aprendiste fotografía por ti mismo? Realmente tomas una fotografías de elevada calidad...Qué opina la comunidad de refugiados de ti y del trabajo que estás desarrollando?
HM: En general aprendí mediante clases y workshops. Realizo fotografías a sus vidas, por el hecho de mi propia condición de refugiado, soy más que bienvenido por ellos, y les hace muy feliz que yo pueda mostrar al mundo cómo es la vida y las condiciones de trabajo de un inmigrante forzado a huir.

KM: Qué piensas de cómo el resto del mundo esta encarando el gran problema de las crisis migratorias? (en general la mayoría de los países simplemente miran para otro lado, lo que es realmente triste…)
HM: A día de hoy aún tenemos guerras y divisiones de gobierno lo que provoca desorden en los sistemas políticos y las migraciones son continuas e inevitables
Quizá otros países del mundo piensan en dejar vivir a los refugiados la vida que ellos mismos han forjado, pero este problema esta realmente lejos de ser humanitario
KM: Este año parece que USA y Los Talibanes estaban por la labor de finalmente firmar la paz. Te sientes optimista respecto a la idea de volver a casa pronto? Cómo ves el futuro?
HM: Tristemente el nombre del país es Afghanistan pero el proyecto de paz se va a firmar entre USA y Los Talibanes, yo solo espero que la paz vuelva para aquellos que han vivido tan malas condiciones de vida por décadas, a pesar de que es todo una representación política.
KM: Por otro lado, qué opinas de la situación de los refugiados de Lesvos?
HM: Sueño con algún día estar allí con ellos y escuchar su historia, y hacer fotografías de lo que han pasado y están pasando, para representarlo al mundo. También me han llegado noticias de la durísima situación que están viviendo
.jpg)
KM: Ha sido realmente complicado para nosotros llevar a cabo esta entrevista, por favor si quieres decir algo más tanto a nosotros como al resto del mundo, es tu momento. Otra vez, mil gracias por tu tiempo, tanta gente como podamos alcanzar, con esta entrevista y sobre la situación que se esta viviendo, siempre es poca.
HM: Espero que con mi trabajo fotográfico pueda establecer un punto de inflexión en la vida de los refugiados, lleva mucho tiempo y pongo todas mis energías en compartir con el mundo qué es lo que esta ocurriendo en este territorio.
.jpg)
- HADI MOHSENI -