11 de Septiembre 2023
Artículo - Entrevista
"Una foto sacada en dos horas no dice mucho sobre el problema"
KörperMagazine conversando con Jordi Barreras, fotógrafo documental de Cataluña establecido en Londres @jordibarreras www.jordibarreras.com
Texto realizado por Elena Isaeva @boredbutsuddenly
Este verano Körper Magazine tuvo el placer de hablar con Jordi Barreras, fotógrafo documental de Premiá de Mar, que presentaba su último proyecto y fotolibro "Already But Not Yet" en el festival Luminic (Sant Cugat).
Empezó su carrera como fotoperiodista para periódicos catalanes, pero el enfoque unilateral y a menudo superficial de los medios de comunicación le decepcionó. Su método personal incluye un estudio en profundidad de un tema elegido, una fuerte conexión con la realidad local y la búsqueda de metáforas visuales para expresar sus reflexiones sociopolíticas.
Cada uno de sus proyectos dura varios años. Dentro del proceso, Jordi improvisa y nunca tiene miedo a cambiar la dirección inicial y rehacer todos los rodajes desde cero. Puedes conocer estas metamorfosis en sus propios comentarios introductorios de cada serie, que siempre son una agradable lectura. Jordi explica sus búsquedas artísticas, conceptos e incluso errores en esos filosóficos micro manifiestos.
Otros proyectos emblemáticos de Jordi son "Walls"; "So Far So Close" que investigan la cuestión de la inmigración china en Santa Coloma de Gramenet; y "Saharauis", donde se reafirma como un "fotógrafo en un radio de cinco kilómetros". Su credo es cubrir los problemas en el entorno más cercano y no en un lugar lejano, donde la falta de contexto acaba con la veracidad de la representación.
Descubre más sobre la visión artística, las aspiraciones y las ideas de Jordi Barreras en la siguiente entrevista.

¿Cómo empezó su carrera como fotoperiodista en Barcelona? ¿En qué periódicos trabajó?
Empecé mi carrera en el año 2000 y trabajaba en El Periódico. Aunque mi pasión por el fotoperiodismo se desarrolló leyendo Grama, una revista independiente que nació en los años 60 en Santa Coloma de Gramenet, mi barrio natal.Este medio escribía sobre las necesidades de los barrios obreros y tenía una sociedad muy política y colaborativa.
Un grupo de respetuosos fotoperiodistas locales salieron de él.
Así que vivía en Premiá de Mar e intentaba todo el tiempo documentar accidentes y vender mis fotos a los periódicos. Nunca compraban nada. Pero un día tuvimos lluvias muy fuertes e inundaciones allí, y mi madre me dijo: "¡Ve a fotografiarlo!". Un poco antes, por casualidad, tuve una entrevista con El Periódico, pero nunca me volvieron a llamar. Y de repente, debido a esas fuertes inundaciones, me llamaron para preparar un reportaje, ¡y ya tenía algunas fotos! Así que todo empezó por casualidad.
Algunos años más tarde, se volvió crítico con el fotoperiodismo. ¿Cómo llegó a ese punto?
En mis proyectos siempre he hablado mucho del tema de la inmigración porque nací en Santa Coloma y estuve expuesto a él. Empecé a darme cuenta de que los medios de comunicación subrayaban sobre todo su lado conflictivo. Por ejemplo, en 2002, unos musulmanes querían construir una mezquita en Premiá. Una parte de la población local se sintió incómoda e hizo una manifestación en contra. Yo la fotografiaba para mi trabajo, pero también vivía allí y conocía todo el contexto. Empecé a darme cuenta de que la prensa no investiga bien, sino que se limita a hacer una montaña de un grano de arena. Fue la primera vez que empecé a dudar, y eso afectó a mis proyectos personales.
¿Cuál es su estilo de trabajo preferido?
Prefiero hacer proyectos a largo plazo con estudios más profundos del tema y reflexiones. En mi opinión ¡una foto tomada en dos horas no dice mucho sobre el problema!. En aquel momento, decidí preparar un estudio sobre una familia senegalesa que vivía en Premià: Hice mucho seguimiento con ellos para tratar el tema con objetividad. Además, me di cuenta de que las personas que criticaban la oleada de inmigración china en Santa Coloma eran antiguos inmigrantes de los años sesenta. ¡Mi propia familia procedía de Andalucía! Si miras en el archivo fotográfico, verás que también vivían con otras cinco personas en un piso minúsculo. Eso me inspiró para crear la serie serie "So Far So Close"" y comparar las dos comunidades de inmigrantes.
Trabajó varios años en sus proyectos "Already But Not Yet" y "So Far So Close", pero al final, ambas series no tienen más de 18-20 fotos cada una. ¡Debe ser mucho trabajo cribar tantas fotos!
El libro "Already but Not Yet" tiene 22 fotos. ¡De 4015 imágenes tomadas! Siempre selecciono un número reducido de fotos. En general, no disparo muchas imágenes. Creo que un proyecto debería cerrarse con veinte fotos, y no suelo incluir más de 15 fotos en mi portafolio. ¡Hay que ser valiente para decidir!
¿Cuál es su manera de elegir las mejores?
Imprimirlas, ponerlas en las paredes y convivir con ellas mientras trabajo. Así empiezo más tarde a apartar una foto, luego otra, etc. Al preparar "Already But Not Yet", imprimí y dividí todas las imágenes en series de trípticos, dípticos e individuales. Al principio de mi fotolibro, incluyo una foto de mi habitación donde se puede ver este proceso.
¿Pide a alguien una segunda opinión cuando prepara sus proyectos?
Prefiero no mostrar mi trabajo a mucha gente y soy muy independiente. Al final, cada persona puede tener su propia opinión, y te volverás loco si empiezas a escuchar a todo el mundo. Mi trabajo es muy intuitivo. Reviso mis fotos solo en casa, y sí, hago mucha investigación teórica.
¿Cambia su idea inicial en el proceso de elaboración de sus proyectos?
Bastante. Cuando decidí hacer "Walls", mi idea era continuar el tema iniciado en la serie "So Far So Close". Quería revelar la vida secreta de la comunidad china, que no es bien conocida por otras personas, que a menudo tienen prejuicios sobre ellos. Pero era muy difícil revelarlo, porque los chinos no se abrían a mí. Además, la idea era un poco morbosa. Uno de mis interlocutores chinos incluso llegó a decirme que nunca lo conseguiría, ya que para entenderlos debería haber nacido chino. Después de eso, cambié completamente el enfoque y empecé a hacer retratos de chinos en espacios públicos en lugar de los privados, para poder ver su interacción con la gente. Fue un cambio radical justo en la mitad del proyecto.
¿Hizo cambios mientras trabajaba en "Already but Not Yet"?
Oh, sí, ¡también me busqué a mí mismo, cambié de dirección y tuve dudas! Al principio, llegué a Londres y di mi primera vuelta por el distrito de la City el domingo. Me impresionó lo vacío que estaba y el contraste con el bullicio de los días laborables. Esa imagen se me quedó grabada como una idea.
Más tarde, cuando ya estaba trabajando en la serie, me di cuenta de que la luz cambia y puede ser una gran metáfora cuando resalta a la persona de pie frente a un monstruoso edificio corporativo semioscuro.
Conceptualmente, está relacionado con la idea política de Michel Foucault, que decía que el poder siempre está en la sombra, y con las reflexiones de Byung-Chul Han sobre las ideas neoliberales de explotación. También apliqué mi interés en el simbolismo arquitectónico para representar esos edificios de torres de cristal como mecanismos de opresión ocultos.Así que, en algún momento, empecé a retomar todas mis fotos desde cero.
.jpg)
.jpg)
Fotografías parte del proyecto "Already But Not Yet"

Jordi en Premià de Mar, Barcelona.
¿Cómo decide el tema de su proyecto y de dónde saca las ideas?
¡Siempre tengo muchas ideas! Las escribo y luego me ayudan a crear un proyecto. Escribo mucho. Tengo un diario, que me sirve de documento en bruto. Así marco el proceso y la evolución.
¿Es usted de los fotógrafos que nunca salen de casa sin cámara?
Por supuesto que no. Puedo caminar e incluso viajar sin cámara. Si tengo un proyecto en mente, vuelvo con la cámara. No hago fotos individuales al azar. Por eso no suelo publicar en las redes sociales.
Por cierto, ¿tiene Instagram?
Sí, pero mi sobrina dice que hago "posts de mierda". Lo uso sobre todo como diario fotográfico de mi vida.
¿Tiene algún nuevo proyecto en mente?
Sí, ahora estoy preparando una serie de centros financieros en Europa. Me encanta la arquitectura, y el proyecto está vinculado a "Already But Not Yet".
¿Tiene pensado hacer un nuevo fotolibro?
Me gustaría, pero ahora quiero centrarme más en las exposiciones. Las exposiciones marcan tus fases de creatividad y son una gran oportunidad para mostrar tu trabajo de la mejor manera posible.
¿Cuál es su público?
Es un público tanto académico como general. Aunque el proceso de tomar una determinada imagen sea muy complejo, quiero que sea comprensible para todo el mundo. Me duele que alguien no entienda mi trabajo. Cuando hago una exposición, siempre pienso que puede ser la primera exposición para alguien en su vida, así que quiero que esa persona esté incluida y entienda mi mensaje.
¿Qué es para usted la buena fotografía?
Si se trata de fotografía documental, para mí es política y realismo. Casi nunca edito las imágenes. Utilizo la luz natural. Mi regla es que se pueden hacer algunas correcciones, ¡pero no recrear la imagen! No acepto imágenes que no sean la realidad.
.jpg)

Si deseas adquirir el fotolibro "Already But Not Yet" pincha en el siguiente enlace o contacta directamente con Jordi en jordibarreras@gmail.com