top of page

Artículo de opinión

Jueves 18 de febrero de 2021

Life from a Lower Perspective

Texto y fotografías: Natalia Marin

@matalianarin

Personas afectadas por la pobreza. Sabemos que existen, pero nos empeñamos en negar la actualidad de este controvertido tema. Sin embargo, cuando lo abordamos, es de manera superficial, ya que no se cree que un pequeño grupo de ciudadanos influya tanto en el conjunto de la sociedad. Pero, ¿son realmente tan insignificantes?

Viviendo en las calles, cantando por un centavo, dibujando retratos, bailando, contando historias. Esto es lo que sabemos, lo que elegimos conocer. Pero, ¿cómo es realmente un día en su vida? ¿A quién se le culpa de esta terrible situación?

image1.jpeg

Jon tiene 23 años y vive en Vernon. Tiene dos hermosos hijos y, aunque no tiene hogar, está
trabajando por un futuro mejor. En el número de "Housing and Homelessness"; de la revista Visions, afirma: "He estado en la calle muchas veces en mi vida. En mi adolescencia me escapé de casa. Ahora, a los 23 años, me encuentro de nuevo en la calle por algo que nunca pensé que me pasaría.
Me despidieron de un trabajo porque perdí los nervios con un cliente. No encontré un nuevo trabajo a tiempo para pagar el alquiler y me desalojaron". Muchas historias suenan igual. Hace unos días, en una estación de metro de Bucarest (Rumanía), me paré a hablar con un indigente tumbado en la fría acera, con un cachorro en su regazo. Cuando nos paramos a pensar en el regazo del lujo es difícil
entender cómo estas personas no son capaces de mejorar su calidad de vida.

¿Trabajar? No es un problema. A pesar de lo que oímos en los medios de comunicación, las personas afectadas por la pobreza se ganan la vida, aunque suene raro, explotando sus talentos, trabajando a tiempo parcial o incluso largas horas en trabajos que no requieren grandes conocimientos o siquiera un hogar real y los recursos que a ello se le atañen. Pero no todos ellos contribuyen al crecimiento de la economía en general. Aquí viene la acusación hacia ellos.

Cierta información que debería llegarnos, no lo hace; porque los que tienen que difundir la palabra son los que en realidad están tratando de ocultar sus huellas. Es hora de hablar de abuso de autoridad y de cómo influye en la vida de la gente sin recursos para llevar una adecuada calidad de vida.

Tomaremos un ejemplo de Rumanía: El ayuntamiento de Arad, es duramente criticado después de haber anunciado que confiscó 113 Lei rumanos (RON, moneda local de Rumanía) a un mendigo, con el fin de redistribuir el dinero al presupuesto de la ciudad. ¿Qué harías con casi 23,16 euros? Tal vez nada significativo. ¿Qué haría la ciudad con 23,16 euros? Básicamente nada. Pero para una persona inmersa en la pobreza, es más que una fortuna. Todos los días, las personas que viven en las calle son víctimas de abusos verbales y físicos por parte de las autoridades, que supuestamente son los que deberían actuar en su favor.

Otro ejemplo son los asesinatos en Barcelona. "El primero de los crímenes ocurrió el 19 de marzo a las puertas de un supermercado en la calle Sardenya. Un asesinato que, a diferencia de los tres siguientes, el autor utilizó un arma blanca.

image2.jpeg

El segundo, prácticamente un mes después, tuvo lugar el 16 de abril bajo los soportales de una de las entradas al Auditorio Municipal de Barcelona, y el tercero dos días después, en la calle Casp. En total, cuatro crímenes en el mismo distrito de personas sin hogar que dormían solos en una ciudad absolutamente desierta por el confinamiento", según World Today News.

¿Qué podemos hacer? Tratarles con amabilidad. Denuncia un abuso cuando lo veas. Difundir el mensaje. Averigua su historia, si puedes, y ofrécete a ayudar. Cada pequeño gesto cuenta en el viaje de la humanidad hacia un mundo mejor. Hasta el destino, creemos un espacio seguro para todos.

image3.jpeg

Autora

- NATALIA MARIN -

Visual Storyteller

bottom of page